Interconectividad, IoT e innovación en los pagos: lo que el el vending puede aprovechar del MWC18
Polémicas políticas aparte y dejando a un lado las críticas sobre la ausencia de grandes innovaciones, el Mobile World Congress (MWC18) que estos días se celebra en Barcelona vuelve a dejar importantes avances en materia tecnológica muy aprovechables para el vending.
Con gran impacto en las redes sociales y recuperando un concepto que ya está en el mercado de diferentes formas, Worldline y Atos han logrado captar la atención de los visitantes del MWC con su máquina de café conectada.
Basándose en la capacidad del IoT para revolucionar la industria de los pagos, la atractiva máquina que las empresas han llevado a la Ciudad Condal se conecta a un terminal de pago basado en Android para permitir al usuario pedir su café a través de la interfaz de la terminal de pagos o su teléfono móvil. De esta manera, desde el dispositivo móvil, se puede pedir un café y pasar a recogerlo minutos después.
En la capacidad de comunicarnos a distancia con la máquina se mueven un buen número de opciones atractivas diseñadas para el retail y que se pueden aplicar a la perfección en el vending, aunque sea un canal todavía reticente a la hora de incorporar este tipo de aplicaciones.
Pero la realidad es esta. Las novedades están al alcance de las empresas y algunas progresan y otras no. Aunque las grandes competidoras de la venta y distribución automáticas también van un ritmo pausado a la hora de tomar lo que la tecnología pone a su disposición, el vending no puede quedarse atrás porque su principal motor y a la vez enlace con el consumidor es una máquina.
Sin ir más lejos y con la innovación en los medios de pago como hilo conductor, Visa ha estado mostrando una vez más su aplicación para pagar desde el coche. Los coches conectados hace tiempo que son una realidad y a medida que se desarrollan las aplicaciones aumentan las posibilidades para realizar diversas acciones mientras conducimos o esperamos en un semáforo. Pagar un café puede ser una de ellas y con todo lujo de detalles se puede ver esta alternativa en el stand de Visa y a bordo de un Bentley.
Y si se trata de pagar con todo menos con monedas o tarjetas de crédito, MasterCard se encarga de reforzar el pago con “wearables”. El contactless ha abierto esta posibilidad para el vending y la compañía tiene claro que estas nuevas se van a expandir en un futuro inmediato. A medida que disminuye la preocupación por la seguridad que aportan estas fórmulas de pago y aumenta la facilidad de acercar un reloj o una pulsera a un terminal para realizar la transacción, crece el uso de estos dispositivos en Europa que “lidera el mundo de pagos contactless por su mayor conveniencia” como ha afirmado Paolo Battiston, vicepresidente ejecutivo de Digital Payments & Labs Europe en Mastercard.
Los nuevos retos, en los que el vending ya ha hecho sus primeras incursiones aunque sea a modo de prueba, pasan por la biometría. Esenciales para el reconocimiento del consumidor y la personalización de los servicios, en el MWC se están viendo importantes avances gracias a la evolución de la tecnología de reconocimiento. En el stand de Ingenico, el terminal Lane 5000 es la gran apuesta en este sentido para revolucionar el mundo de los pagos y la seguridad.
Para responder a las nuevas necesidades y traspasar las líneas divisorias entre el comercio físico y el digital, el pago se está volviendo invisible integrándose en chatbots, pantallas conectadas, automóviles sin conductor y, en el futuro, en todos los objetos conectados.
Vuelven a entrar en juego los robots capaces de mantener conversaciones y como el año pasado se pone de ejemplo a Pepper, una máquina con nombre propio que es el claro ejemplo de la capacidad de interacturar que tienen ahora los equipos inanimados. Se ha empleado en pruebas pilotos en hoteles y ahora también en la restauración, sin duda, un ejemplo del que poder aprender sobre la integración de los pagos en un entorno conversaciones con la máquina.
La venta directa a través de pantallas digitales es la otra gran alternativa dentro de esta interactividad que demanda el consumidor y podemos trasladar a las máquinas expendedoras. Esta tecnología va a seguir en desarrollo como lo han demostrado las grandes marcas en el MWC.
En ese protagonismo en aumento de los robots casi por delante de los propios teléfonos móviles en la edición de esta año, hemos encontrado Inteligencia Artificial para dotar a las máquinas de capacidad para adelantarse a las necesidades. Delta Q ha dado muestras de su dinamismo con un robot capaz de servir cafés por todo el mobile World Congress.
Quality Espresso exhibe su sistema de interconexión de máquina de café en el MWC
Fuente: https://www.hostelvending.com/noticias/noticias.php?n=8731