¿Cómo nos hidratamos los españoles?
HOSTELVENDING.com 26/05/2016.- Impulsado por la Fundación Española de Nutrición ayer se publicó el estudio científico ANIBES sobre ‘Hábitos de consumo de bebidas y su asociación con la ingesta total de agua y de energía en la población española’, un análisis en el que se detalla de manera pormenorizada cómo nos hidratamos los españoles.
No salimos mal parados del todo pero lo cierto es que uno de los datos que se destacan en el estudio es que tres de cada cuatro ciudadanos no alcanza las recomendaciones de ingesta adecuada de agua propuestas por la EFSA, que indica que en adultos, la ingesta debe ser de 2,5 litros/día para hombres y 2,0 litros/día para mujeres.
En este caso hay importantes diferencias entre hombres y mujeres. Estas últimas se hidratan mejor y también cuentan en su cadena de preferencias con opciones más recomendadas que los hombres que beben el doble de alcohol que las mujeres.
Según el estudio, en gramos, la ingesta total de agua fue de 1.625 g/día. Teniendo en cuenta que la ingesta media de energía en el estudio científico ANIBES fue de 1.809 kcal/día, la contribución relativa por parte de las bebidas fue de 12% (13% en hombres y 12% en mujeres). Además, el 68% de la ingesta total de agua provenía de las bebidas, y el 32% de los alimentos.
En este caso sí hablamos de valores cercanos a los propuestos por las autoridades internacionales como la EFSA o la OMS que indican que no más del 10 % de la ingesta diaria de energía debe proceder de las bebidas. La EFSA también recomienda que entre el 70 y el 80 % del líquido debe provenir de las bebidas y el 20-30% restante de los alimentos.
En promedio, el porcentaje del consumo total de bebidas a partir de agua o en forma de agua durante el período de estudio de tres días fue del 46 % para las mujeres y 41 % para los hombres. El agua fue la bebida consumida con mayor frecuencia, seguida de la leche, para ambos sexos.
Entre los hombres, las bebidas más consumidas (tras el agua y la leche) fueron, en orden decreciente, las bebidas alcohólicas, los refrescos con azúcares y las bebidas calientes, con porcentajes similares (11%, 11% y 10%, respectivamente). En lo que se refiere a las mujeres las bebidas más consumidas tras agua y leche, fueron las bebidas calientes (12%), los refrescos con azúcares (8%) y las bebidas alcohólicas (5%). Los zumos de frutas y vegetales y los refrescos sin azúcares se consumieron en cantidades más bajas en ambos sexos.
En general, la contribución a la ingesta de agua proveniente de los alimentos en el estudio cientí co ANIBES se incrementaba con la edad, pasando de 434 g/día en adolescentes (de 13 a 17 años) a 584 g/día en el grupo de adultos mayores (de 65 a 75 años). Esto es, probablemente, debido al menor consumo de frutas y verduras, que son ricos en agua, en los grupos de edad más jóvenes.
En adolescentes, la ingesta media diaria de refrescos con azúcares fue de 167 g/día en la población masculina y 139 g/día en la femenina (lo que equivale a tres latas a la semana para cada uno). Este consumo fue menor entre los adultos, con 114 g/día en hombres y 82,1 g/día en mujeres.
El patrón de ingesta de bebidas de la población representativa motivo de estudio es desigual a lo largo del día, concentrándose a la hora de la comida, sin diferencias significativas entre los diferentes grupos de edad y sexo. Solamente se puede destacar una excepción en este sentido, ya que el grupo de hombres adultos consumía mayor cantidad de bebidas durante la comida.
El agua, el producto más demandado por el consumidor en las máquinas expendedoras