Vending y millennials: hacia un cambio en el paradigma de consumo alimentario
https://www.hostelvending.com/noticias/noticias.php?n=8444
Se llaman millennials, y han venido para cambiar el concepto de la industria alimentaria de principio a fin. Así, aunque resulta difícil estimar “cómo” o “cuándo” exactamente se producirá ese cambio, los datos no dan lugar a dudas. Se trata de una generación que ya suma 8.088.378 individuos (17% sobre el total de la población de España). Y amenaza con convertirse, junto a los centennials, en el 70% de la fuerza laboral del mundo desarrollado en el año 2025.
Ante este panorama, a la industria del vending solo le queda la vía de intentar acercarse a este perfil de consumidor y adelantarse a sus necesidades.
De acuerdo al informe “Italia Eurispes 2017”, el millennial se trata de un público objetivo dinámico y exigente, que busca constantemente innovar en el producto aunque no de cualquier forma, sino manteniendo siempre una mirada crítica sobre el producto y cada marca, lo que le lleva a informarse de forma activa sobre la misma.
Pero siendo más precisos, ¿de dónde procede el desafío de esta generación llena de contradicciones?
Según el estudio mencionado, el 56% de los millennials excluyen a las empresas que no operan de manera sostenible, mientras que el 49% rechazan posiciones contrarias a su ética profesional. Así, ganan peso aspectos como el respeto al medio ambiente, los productos saludables o incluso el origen del producto. Esto preocuparía al 80% de los millennials, según el estudio “How millennials are changing food industry”.
Por la parte económica, se trata de una generación a la que le cuesta ahorrar. Así, mientras que los adolescentes optan por gastar en el 48% de los casos el dinero en bienes de consumo; el 64% de los que tienen entre 18 y 24 años optan por ahorrar cuanto pueden para independizarse.
Por su parte, los millennials de 25 a 34 años son los más conservadores con su dinero.
Vending y millennials
En el caso de Italia, el 27% de los jóvenes utilizan las máquinas de vending de forma cotidiana; el 30% de 1 a 3 veces por semana, y un 19% de 1 a 3 veces al mes. En resumen, estaríamos hablando de que el 73,5% de los millennials harían uso de las expendedoras.
En España, y según datos de Aneda de 2016, las cifras reducirían la frecuencia del uso de las expendedoras. Así, un 17% las usaría diariamente, un 20% 2-3 semanalmente y un 27% de 2-3 veces mensualmente.
Conociendo esta mayor aceptación de los jóvenes, ya es posible arriesgarse con productos en las expendedoras que difícilmente podrían haber sido aceptados por las generaciones precedentes.
Según estipulan desde Confida, ya es posible plantear la inclusión de fruta, alimentos calientes o comida más o menos preparada en la expendedora y en general todo tipo de productos que antes no tenían cabida. Eso sí, es necesario tener en cuenta que a la mayor variedad se le suman las exigencias de un estándar de calidad superior, acompañado de criterios saludables y sostenibles.
Finalmente, llama la atención el factor tecnológico por parte de las expendedoras. Los millennials se decantan por la comodidad de todo lo que implica la tecnología. Eso es algo que el operador de vending debe saber trasladar a sus máquinas.
A todos los efectos, el vending no puede escapar de esta dinámica. Se trata de un buen momento para empezar a trazar estrategias concretas con las que fidelizar a este mercado.