El escenario del vending europeo dibuja un nuevo panorama para diferentes modelos de negocio han comenzado a crecer en diferentes mercados después de años de retroceso o han logrado mantenerse a lo largo del último año.
Esta es solo una de las primeras impresiones que se desprenden del último estudio sobre el sector realizado por la Asociación Europea de Vending a través de la empresa Canadean, un informe que ya está disponible para sus socios y que se puede adquirir de manera directa a través de la EVA.
Se ha redefinido la metodología y se han añadido nuevas fuentes de datos a través e la modificación de estadísticas por lo que no es solo una continuación de estudios anteriores sino que intenta apoyar mayor conocimiento tanto de la situación actual de las empresas y el sector como de las tendencias de futuro que se observan en el mercado europeo.
El informe analiza el volumen de ventas, aportando un desglose detallado por cada tipo de máquina, las formas de consumo, los cambios legislativos y su influencia en el sector con el objetivo de aportar conocimiento a las empresas y servir de referencia.
https://www.hostelvending.com/noticias/noticias.php?n=7585
Los grandes números de la industria europea de vending se pueden resumir en los 3,8 millones de máquinas que se calcula están operativas, lo que supone un 0,3% más que en 2014 y contabilizándose 130 ciudadanos por máquina, y los 14.600 millones que se facturaron a lo largo de 2015.
Es importante destacar que ocho de cada diez de estas máquinas se localiza en el lugar de trabajo,dispensando cada día más de 90 millones de productos de todo tipo, aunque en su mayoría son alimentarios y bebidas.
Es la cuarta edición de este informe que incluye de manera desglosada los detalles de cada uno de los 21 países de la Unión Europea, además de dar esa visión global del mercado.
A nivel particular y como ya adelantó en parte Erwin Wetzel durante la pasada edición de la European Vending Experience celebrada en Málaga que la que se dieron a conocer algunos de estos datos, se ha intentado prestar mucha más atención al mercado del OCS, un segmento de gran peso en todo el norte de Europa que ha visto como las empresas invierten nuevos recursos y reinventan el modelo de negocio para seguir evolucionando.
El valor de la conveniencia, principal motivación de los consumidores, y el peso que tiene el mercado de las bebidas calientes son dos de los factores que han permitido impulsar al sector en el último año.
Mercado español
En el caso del mercado español, las cifras que se ofrecen apuntan a una recuperación lenta pero estable del consumo con unas cifras de negocio que alcanzan los 1.209 millones de euros (un 5,2% más que en 2014, acaparando el mercado de bebidas calientes el 71% de los ingresos). También ha crecido levemente el número de máquinas activas un 1,5%.
La industria emplea a más de 20.000 personas de manera directa y, a diferencia de la media europea, tan solo el 65% de las máquinas ocupan localizaciones relacionadas con el lugar de trabajo.
Es difícil identificar las tendencias de consumo en nuestro país. Con una evolución muy diferente a los países del norte de Europa, aquí siguen triunfando los productos de siempre dentro del segmento del café, mientras que la adaptación al “vending inteligente” prácticamente no termina de despegar, lo mismo ocurre con las nuevas fórmulas de pago.
Para obtener toda la información detallada, incluyendo datos de venta según cada tipo de máquina, precios medios de los productos básicos, así como hábitos de consumo y preferencias de los consumidores, y su comparativa con el resto de países europeos pueden acceder al informe completo a través de esta web http://vending-europe.eu/en/consumer–market-reports/market-report/