No dejamos de argumentar en torno a lo limitada que es la oferta en una máquina expendedora y las complicaciones que ello representa a la hora de elegir el producto adecuado para la venta.
La rentabilidad de los operadores depende de la alta rotación de sus propuestas y hasta ahora lo que siempre ha funcionado no deja espacio para experimentos ni tampoco para propuestas políticamente correctas.
Preguntamos a las empresas que gestionan las máquinas de vending y la respuesta es común entre ellos: chocolatinas, bollería, refrescos y snacks salados son los más buscados y los que más beneficios dejan.
El vending también ha sido tradicionalmente un canal en el que las marcas más conocidas arrasan frente a las marcas blancas. Esto ha limitado la introducción de nuevos productos, referencias de ámbito local o incluso artículos más baratos que aportan un mayor margen.
Sin embargo, la tendencia está cambiando. Y lo hace porque esas grandes marcas que monopolizan la oferta en la expendedora están diversificando y porque también el consumidor está pidiendo cosas nuevas y, sobre todo, saludables.
“Cada vez más, nuestros clientes nos exigen alternativas que se adecuen a los nuevos hábitos de consumo saludable. Por ello, nos hemos adelantado a esta evolución incorporando productos en nuestra oferta que se adaptan a esta tendencia, los cuales han tenido una respuesta muy positiva”, resalta Enrique Calvo, Director Nacional de Serunión Vending.
Los grandes y medianos operadores diseñan propuestas específicas, “rincones y espacios saludables” en los que se llama la atención sobre el concepto y se invita al consumidor final a replantearse su elección.
Productos más atractivos para el consumidor
Aún así el mercado todavía no logra aportar soluciones pensadas específicamente para la venta automática, un canal que responde al consumo por impulso, a cierta necesidad de echarse algo rico, atractivo y sabroso a la boca. Y en hacer más atractivos estos productos es en lo que se está enfocando la industria.
Cada vez hay más propuestas saludables que a la vez son más atractivas, productos, marcas y tendencias que consiguen aumentar su consumo de manera continua en los lineales y también en otros canales de distribución más cercanos al vending como las tiendas de conveniencia.
Más promoción por parte de las marcas
La realidad es que en los últimos años, la inversión que están haciendo los fabricantes de alimentos y bebidas a nivel mundial para desarrollar este tipo de snack llega apoyada de una gran promoción a su alrededor.
La publicidad se ha multiplicado y aunque no toda es lo sincera que debiera, la mayoría responde al cumplimiento de esos criterios nutricionales que se han marcado como máximos o mínimos para calificar un producto de “saludable”.
La promoción cumple un papel muy importante en la imagen y la idea que el consumidor tiene de una alimentación más saludable y en el ámbito de los snacks lo vemos claro en la sustitución de la chocolatina, que se reserva para momentos de placer o de recompensa concretos, por fruta deshidratada, galletas integrales o zumos.
Expectativas del usuario final
Esa intención del consumidor por adquirir snacks más saludables en la máquina ha quedado evidenciada en más de una ocasión y no solo por los datos de ventas, también por las expectativas y las propias necesidades transmitidas.
En la encuesta que elaboraba Aneda sobre las preferencias y nivel de satisfacción de los clientes de vending, el segmento de producto que más crecía en interés era el relacionado con propuestas de bajo contenido en grasas, sal y azúcar.
Casi la mitad de los encuestados quiere encontrar esta opción en la máquina de su trabajo o en la que se encuentra en la estación de tren. Y no solo snacks que se cuelgan la etiqueta de saludable, no. También dejan clara su preferencia por las frutas y la verdura, alimentos que busca el 36,4% de la población.
Crecimiento del mercado
Así llegamos a los datos económicos puros y duros. Según el análisis de Grand View Research, el mercado global de snakcs saludables alcanzó 21.100 millones de dólares el pasado año con un crecimiento esperado para los próximos del 5,1%.
Las estimaciones se hacen en base al estilo de vida cambiante y la mayor conciencia que hay entre la población sobre la necesidad de virar hacia un consumo de alimentos saludables y nutritivos también en el “momento snack”. La percepción del consumidor está cambiando y junto a ella atributos básicos de la oferta como es la variedad, la facilidad de consumo y la portabilidad de estos productos, algo que los hace muy asequibles para el vending, canal por excelencia de las propuestas ‘on the go’.
Esa mayor conciencia por incorporar el “picoteo” sano entre horas se percibe tanto en Europa como en Norteamérica, los principales mercados, junto a los países en crecimiento de la zona de Asia.
El estudio llama la atención sobre la capacidad de crecimiento de las barritas de cereales que se siguen adaptando a los contenidos máximos de grasas y azúcares y continúan ganando posiciones entre los deportistas.
También encontramos propuestas a base de frutos secos y cereales integrales como la avanzadilla en este crecimiento dela industria. Aunque en este punto los desafíos a los que se tienen que enfrentar limitan un poco su expansión.
El alto coste de producción y su influencia en el precio final en comparación con otras propuestas menos sanas, y las diferentes regulaciones a las que se enfrentan los fabricantes se plantean como los obstáculos a salvar.